Actividad 2.7. Top 10, recursos educativos en la web - tecnologiaeducativaequipo3.overblog.com
Para compartir entre docentes la posibilidad de conocer y conocernos, Aprender y reconocer.
lunes, 31 de diciembre de 2012
jueves, 27 de diciembre de 2012
Posts Sobtre Ubicuidad
Posts Sobtre Ubicuidad



continuaríamos como siempre, la frase ya acuñada “más de lo mismo”.Situar a los alumnos en el centro del proceso de aprendizaje , nos lleva a un paso progresivoen el que el alumno da los enfoques y significa que son capaces de aprender lo que esrelevante para ellos de las formas que sean apropiadas..En resumen, se desprende de la literatura que algún punto de vista centrado en elestudiante el aprendizaje como: el concepto de elección del estudiante en su educación,mientras que otros lo ven como el bienestar del estudiante haciendo algo más que elprofesor (enseñanza activa o pasiva), mientras que otros, mientras que tienen unadefinición mucho más amplia que incluye a estos dos conceptos, pero, además, describe elcambio en la relación de poder entre el estudiante y el maestro.http://juandomingdisruptive.blogspot.com/2012/02/aprendizaje-por-y-para-los-aprendices.html…juandon
Congreso Mundial Disruptivo (esa sería una de lasideas)
juandonEducación Inclusva2Sería necesario que todos los interesados/as en el Congreso entraranenhttps://investigador.podio.com/congreso-mundial-disruptivo/(Podio) para irestableciendo pautas en su realización, interés en participar, aportar documentos como elde SERGIO bosiohttps://files.podio.com/5942835Ensayo sociológico sobre la evolución
en laeducación occidental y trabajar dentor del GOOGLE DOCS que allí mismo estáinstaladohttps://docs.google.com/document/d/1I6i-TvoY3ocEbioeY5BpPNn2TH1wnbRKd9zCP5ILFOo/editGOOGLE DOCS CONGRESOMUNDIAL DISRUPTIVO….y por lo menos a final de la semana prçoxima empezar a tenerun esquema de las cosas. juandon
martes, 18 de diciembre de 2012
WebMix De sitios colaborativos NINGs
También podéis ver lo que ocurre en lo sitios:
http://disenciatecnologica.blogspot.com.ar/2012/12/sitios-colaborativos-coin.html
lunes, 17 de diciembre de 2012
Tómate estas técnicas en serio
http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2006/aprender_estudiar/index2.html
Link
Tómate estas técnicas en serio.
Link
Tómate estas técnicas en serio.
domingo, 16 de diciembre de 2012
El i E Learning: Inicial E Learning (Initial e Learning)
El I e learning
More PowerPoint presentations from Sergio Bosio
El objetivo es capturar, analizar y organizar el conocimiento independientemente de su origen y la forma, y ponerla a disposición para el alumno cuando sea necesario, presentarse con el contexto necesario y en una forma de apoyar los procesos de aprendizaje.
La Generación
Z , la conformada por los verdaderos nativos
digitales, llega este año a la edad difícil de la adolescencia.
La Red tiene valores
que impregnan a las nuevas profesiones. Conceptos como la generosidad, la
transparencia, la colaboración y la horizontalidad, se reflejan en las
competencias y habilidades de los perfiles requeridos. Habilidades como la
capacidad de tener empatía, de relacionarse en red, de mente abierta, de
habilidades digitales, de flexibilidad y la capacidad de adaptación a nuevos
entornos, son algunos de los elementos claves de estas nuevas áreas de empleo.
Las instituciones educativas: independientemente del nivel educativo que cubran, necesitarán adaptarse rápidamente y dar respuesta a las nuevas necesidades de desarrollo competencial.
El mundo de la empresa: las organizaciones deberán estar alerta de los cambios del entorno para adaptar su fuerza de trabajo y desarrollar estrategias que aseguren el correcto alineamiento con los futuros requerimientos en competencias.
La experiencia laboral y en otros ámbitos de la vida, aporta grandes ventajas en la adquisición y desarrollo de competencias profesionales específicas para el desempeño de un puesto de trabajo pero, en ocasiones, también puede suponer un obstáculo, una barrera para la evolución profesional y personal.
La experiencia profesional es útil para el desarrollo de una gran variedad de habilidades profesionales y personales, pero también favorece la necesidad de seguridad y la resistencia al cambio.
Por ello, la experiencia no se encuentra entre los requisitos más deseables para lograr ser un emprendedor de éxito.
7. Transdisciplinariedad: formación y habilidad para comprender conceptos a través de múltiples disciplinas.
9. Gestión cognitiva: habilidad para discriminar y filtrar información en función de su importancia, y para entender cómo maximizar el funcionamiento cognitivo usando una variedad de herramientas y técnicas.
Así, la importancia de las TIC, se refleja en las nuevas formas de socialización y aprendizaje que estamos experimentando conectados ala Red , más que en el
uso de una sofisticada herramienta tecnológica. En lo que se refiere
a la educación formal,
¿Será válido entonces referirse ala Red
como entorno educativo?
Al introducir Internet, no sólo introducimos un artefacto, sino un sistema tecnológico que nos permite una forma de organización que sirve de modelo de acción. Por ello,
"... al usar Internet no introducimos un nuevo material educativo, aprendemos a pensar en Red, en un entorno social, cultural y tecnológicamente enriquecido". Podríamos decir entonces que es válido, siempre que suponga:
"...un cambio en la forma de representar la interacción educativa, que amplía la forma tradicional de pensar las condiciones sociales de aprendizaje. Esto no es un cambio leve, sino que representa un cambio en la propia base educativa, y en particular en repensar en los modelos de interacción docente - estudiante".Uno de los desafíos dentro de un contexto institucional sería entonces poder transformar esta "forma de vivir y ser tecnológico" en una nueva "forma de aprender tecnológico", pudiendo capitalizar las habilidades instrumentales y actitudes de nuestros estudiantes para integrarlas a nuevos modelos de aprendizaje donde la vida digital y la interacción social ocupen un lugar relevante.
Referencia:
El
Inicial E Learning ( Ponencia en Global Ed. Conference )
El i E Learning: Inicial E Learning (Initial e Learning)
Aprendizaje electrónico, Educación a distancia - Aprendizaje
mediado por tecnología en el nivel inicial de los aprendices
Profesor Sergio Daniel Bosio
Julio de 2012
El i
Learning: Inicial Learning (Initial e
Learning)
Aprendizaje
electrónico, Educación a distancia - Aprendizaje mediado por tecnología en el
nivel inicial de los aprendices
Resumen
En
virtud de ser una de las debilidades de e Learning, la falta de competencias
del alumno en herramientas y procedimientos relativos a los entornos personales
de aprendizaje, alfabetización digital, perseverancia, entre otras de las
incompetencias habituales en ese nivel, es preciso reforzar desde temprana
edad, desde su escuela media (Secundaria) los saberes que se traduzcan en
formar un alumno pre entrenado para superar con éxito las exigencias del
estudio superior a distancia, cualquiera sea la modalidad de e Learning que
adopte en su futuro.
Abstract
By virtue of being one of the weaknesses of e
Learning, lack of skills of students in tools and procedures for personal
learning environments, digital literacy, perseverance, among other
inefficiencies common in this level should be strengthened at an early age,
from middle school (secondary) knowledge that result in forming a pre-trained
students to successfully study the demands of higher distance, whatever the
form of eLearning to take in the future.
3-Descripción del evento:
Sergio Bosio desea compartir con nosotros el trabajo de alfabetización que se realiza
con adolescentes y jóvenes, en su
escuela media o secundaria, para que alcancen las competencias mínimas
necesarias que le permitan acceder en el futuro a al estudio a distancia
mediado por tecnologías ( E Learning) en todas sus variantes.
Haciendo un recorrido por algunos aspectos de la evolución del
conocimiento desde los paradigmas, la evolución del e Learning mismo, para
llegar a proponer el diseño instruccional del Initial Learning.
Voy a intentar con este trabajo, promover la alfabetización de los
adolescentes y jóvenes, en su escuela media o secundaria, para que alcancen las
competencias mínimas necesarias que le permitan acceder en el futuro a al
estudio a distancia mediado por tecnologías ( E Learning) en todas sus
variantes.
Haciendo un recorrido por algunos aspectos de la evolución del
conocimiento, desde los paradigmas, la evolución del e Learning mismo, para
llegar a proponer el diseño instruccional del Inicial E Learning.
Neologismo que pretende
definir una actitud.
4-Nuestras
sociedades se encuentran en el complicado periodo de fin del paradigma
que comenzó con la “Revolución industrial” y al decir de Carlota Perez y
Shumpeter (entre otros) ese ciclo o paradigma de onda larga, entre otros
fenómenos, produce la “Destrucción creativa”, que no significa la desaparición
de lo que produjo el anterior paradigma, sino que este se redefine y adapta a
pesar de la resistencia inercial de las instituciones, inercia muchas veces
ligadas a fuertes intereses creados (paradigma).
Esta “Destrucción creativa” se ha hecho presente desde los últimos
años de la década de los noventa.
Si precisamente, este ciclo paradigmático se da por la irrupción de
las Tics, Tecnologías de la información y de la comunicación, es razonable que
el mayor impacto se haya dado en la forma de la distribución del conocimiento,
transformando la sociedad de la comunicación, en la sociedad del conocimiento.
Con el paradigma, la revolución tecnológica tienen un impacto profundo
y universal que abren un nuevo y dinámico potencial para la creación de riqueza
nueva y se ofrecen tecnologías genéricas que permiten dar un salto cuántico en
la productividad de todas y cada una de las otras actividades existentes,
siendo capaz de transformar todas las ramas de la economía en todos los países,
“renovando productos y procesos, relocalizando actividades, redefiniendo
mercados, rediseñando empresas y modificando los modos de producir y los modos
de vivir a todo lo largo y ancho del planeta”.
5- las nuevas
tecnologías no pueden prosperar en el ambiente del paradigma precedente
Como las nuevas tecnologías no pueden prosperar en el ambiente del
paradigma precedente, se va produciendo un creciente desacoplamiento entre la
esfera tecno-económica, donde las nuevas industrias se están abriendo camino
renovando o desplazando a las antiguas y el marco socio-institucional, cuya
forma fue dada por el viejo paradigma.
Las recetas de política eficaces antes, resultan ahora impotentes,
será necesario establecer instituciones y políticas que sean efectivas en el
ámbito creado por el nuevo paradigma.
Pero las instituciones tienen una inercia natural, reforzada por los
antiguos éxitos y por los intereses creados. ( Para que cambiar si funciona )
La necesidad de una reforma institucional profunda sólo llega a ser
algo plenamente consciente, como hemos comenzado a sentir desde los últimos
años de la década de los noventa, cuando los efectos socialmente negativos de
estos períodos de "destrucción creadora" en la economía generan
fuertes presiones políticas hacia el cambio. Podríamos pues decir que, en
cierto sentido, las fases descendentes de las ondas largas tienen un origen
tecno-económico y una solución institucional.
Aún cuando la necesidad de cambio se comprenda, las instituciones
sociales y el marco general de regulación socio económica tienen una
inercia natural, derivada en parte de los éxitos anteriores y en parte de los
intereses creados. Sólo cuando la difusión del nuevo paradigma ha alcanzado
cierta masa crítica, imponiendo su lógica modernizadora al resto del sistema
productivo, se hacen plenamente visibles tanto las dolorosas consecuencias del
proceso de "destrucción creadora" como los obstáculos que se oponen
al pleno y benéfico despliegue del nuevo potencial.
Dentro de las instituciones
que ofrecen mas resistencia a vencer el paradigma, es sin duda “la escuela”, la
que casualmente fue fundada en el momento de fin de onda larga paradigmático
del siglo pasado.
Formada desde su origen,
para satisfacer las necesidades de la familia y las empresas de la incipiente
“Revolución industrial”
Un nuevo orden aparece
irrumpiendo a las familias que, desorientadas como hoy enfrentaban el cambio.
(Destrucción de maquinas,
perdida de la rutina del hogar, escolarización o guardería de menores, etc)
6- El elemento que posibilita el salto hacia el nuevo “modo de desarrollo informacional” está basado en un paradigma tecno económico constituido alrededor de la emergencia de las tecnologías de la información y comunicación
(TICs), que permiten no sólo
un aumento abrupto del conocimiento como factor productivo, sino el desarrollo
de medios para:
Almacenarlo, procesarlo, distribuirlo y
aprovecharlo que impulsan una discontinuidad histórica respecto de la revolución industrial.
La
transición actual sería desde un paradigma basado en la producción en masa Fordista a otro (pos-Fordista) basado en
las tecnologías
de la información.
Es este conocimiento tácito, incorporado en los individuos, lo que
constituye el principal motor de la economía basada en el conocimiento.
En otros términos, la transición
hacia la «nueva» economía requiere un esfuerzo importante de capacitación individual de trabajadores, empresarios y
consumidores, así como la creación de un sector productivo basado en la ciencia y la tecnología (OCDE, 1996).
7- La mirada schumpeteriana del desarrollo, por lo tanto, enfatiza la cuestión del “hacer-qué” antes del “hacer-cómo”
La transición actual corresponde con el paso de un modo de desarrollo industrial
(basado en la introducción
de nuevas fuentes de energía
y la capacidad de descentralizar su uso durante la producción y los procesos de circulación) a otro
informacional (o post
industrial), cuya principal fuente de
incremento de productividad está
asociada a tecnologías
de generación
de conocimiento, procesamiento de información y comunicación
de símbolos.
Con la emergencia de un nuevo modelo de
desarrollo basado en las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación y la consecuente
formación de una nueva DIT div
int trabajo, cobra actualidad en América
Latina la cuestión de la especialización productiva, el subdesarrollo y la condición periférica.
En este punto resulta oportuno presentar el
tema del desarrollo como un problema dinámico vinculado al cambio estructural impulsado por la tecnología. Desde esta perspectiva una referencia
ineludible es Schumpeter (1912, 1942), quien concebía la cuestión
tecnológica como “una
serie de choques o explosiones, desparejos en cuanto a su incidencia en el
espacio y en el tiempo”. Esto es, resaltaba el carácter
discontinuo, impredecible y revolucionario de las innovaciones sobre la
actividad económica, determinando la
creación de nuevas actividades
productivas (o incluso nuevos sectores) y la destrucción de aquellas que quedan rezagadas en el “vendaval de la destrucción creativa”.
8- El conocimiento
Utilizar las tecnologías de acceso al conocimiento TAC en una sociedad que es
híperconectada,
transgeneracional, transvergente y transcultural,
donde el conocimiento es complejo, dinámico, multidisciplinario y
en permanente cambio, rizomatico, líquido
irruptivo.
Este es el reto de la escuela
de hoy.
La creación de organizaciones de aprendizaje depende de la gestión del
conocimiento en muchos niveles, no solo en el superior.
El destinatario del conocimiento - el estudiante - puede ser un
individuo o un grupo de trabajo, profesionales, estudiantes universitarios,
escolares o de las comunidades informales de interés.
El objetivo es capturar, analizar y organizar el conocimiento independientemente de su origen y la forma, y ponerla a disposición para el alumno cuando sea necesario, presentarse con el contexto necesario y en una forma de apoyar los procesos de aprendizaje.
Volviendo
al paradigma hoy los adultos creyeron haber encontrado todas las respuestas, en
un mundo que les cambio las preguntas
9- El siglo XVI
marca el nacimiento de la escuela pública Europea con las primeras propuestas
que conocemos hoy como didáctica.
La revolución industrial fue acompañada de muchos procesos del nuevo
capitalismo y neoliberalismo en todos los ámbitos, políticos, sociales,
económicos y educativos.
Nace así la escuela acompañada con el ideal pansófico (ENSEÑAR TODO A
TODOS) de la utopía de Comenio, acompañada de una fuerte impronta religiosa,
junto a la universalización de la educación.
Universalización que finalizo siendo la homogenización de sujetos al conocimiento.
Romper con el actual paradigma requiere de trabajos como este, que a
modo de prueba-error, irán dándole forma al nuevo paradigma del siglo XXI
El e Learning viene evolucionando, como corresponde, tratando de
interpretar la evolución de la educación.
Sin pretender mencionara todos, ya que podríamos hablar desde la
enseñanza postal de correos o en magazines, etc.
Podemos ver muchos tipos de e Learning que fueron apareciendo:
10- TV Learning
Algunas de las desventajas son: el acceso a un ordenador y a Internet,
conocimientos limitados en Tics, habilidades de estudio, problemas similares a
los que pudieran tener quienes acceden a un centro de enseñanza tradicional.
Aparecieron aquí términos como "Aprendizaje
Híbrido" o “mixto”
G Learning
La formación basada en juegos
Los juegos y simuladores, disponibles en múltiples formatos y
dispositivos, ofrecen múltiples posibilidades de formación
V Learning (Virtual)
Formación basada en mundos virtuales.
Los mundos virtuales, tipo Second Life que proveen oportunidades de
simulación y formación interesantes, siempre cuando este se aleja de la mera
fascinación tecnológica.
Rapid e-Learning
Modalidad que intenta adecuarse a los tiempos de concentración de los
sujetos actuales de aprendizaje, aprendizaje intersticial. Geolocalizado,
móvil, ubicuo, multipantallas e hiperzaping
Blended Learning o
B-Learning
El aprendizaje semipresencial
es el aprendizaje facilitado a través de la combinación eficiente de
diferentes métodos de impartición, modelos de enseñanza y estilos de
aprendizaje, y basado en una comunicación transparente de todas las áreas
implicadas en el curso.
Puede ser logrado a través del uso de recursos virtuales y físicos,
mezclados. Un ejemplo de esto podría ser la combinación de materiales basados
en la tecnología y sesiones cara a cara, juntos para lograr una enseñanza
eficaz.
We-learning
Ha sido uno de los últimos en
ser acuñado. Se refiere a un tipo de educación a distancia que se produce entre
iguales, en el que se comparte conocimiento utilizando las nuevas herramientas
colaborativas que proporciona la
Web 2.0
P-Learning (Personal)
Los Entornos Personales de
Aprendizaje (PLE, por sus siglas en Inglés de Personal Learning Environment)
son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su
propio aprendizaje. Esto incluye el apoyo a los estudiantes a fijar sus propios
objetivos de aprendizaje
Gestionar su aprendizaje, la
gestión de los contenidos y procesos
Comunicarse con otros en el
proceso de aprendizaje y lograr así los objetivos de aprendizaje.
V Learning (visual)
Su enfoque de aprendizaje mixto, El aprendizaje visual puede apoyar la
estrategia de prestación de servicios para proporcionar orientación y formación
profesional, específica para el aprendizaje visual.
M Learning o formación con dispositivos móviles
Es una modalidad de eLearning que se despliega en dispositivos móviles
como PDAs, Tablets, Teléfonos móviles, y todo tipo de dispositivos afines,
dando paso al:
U Learning o e Learning ubicuo
Que es una fusión de las modalidades anteriores que permite acceder
independientemente del dispositivo empleado, pues el sistema adapta los
contenidos y el modelo de interacción al dispositivo con el que se accede
Conjunto de actividades formativas, apoyadas en la tecnología que
están accesibles en cualquier lugar.
hybrid Learning Face to face + On line
Cara a Cara + conversaciones sincrónicas + interacciones asincrónicas,
Medio Ambiente = Fuerte aprendizaje en Línea
Social Learning
Según la teoría de aprendizaje social, los modelos son una
fuente importante para el aprendizaje de nuevos comportamientos y para lograr
un cambio conductual en contextos institucionalizados
La teoría del aprendizaje social se deriva de la obra de Albert
Bandura, que propuso que el aprendizaje por observación puede ocurrir en
relación con tres modelos:
• Vive el modelo - en el que una persona real está demostrando
el comportamiento deseado
• La instrucción verbal - en el que una persona describe el
comportamiento deseado en detalle, e instruye al participante en la forma de
participar en el comportamiento
• Simbólica - en la que el modelado se produce a través de los
medios de comunicación, incluyendo películas, televisión, Internet, la
literatura y de radio.
Total e-Learning
Este tipo de aprendizaje, apoyado en las herramientas de la Internet , promueve el
desarrollo de cambios permanentes de las competencias de quienes toman este
tipo de entrenamiento. Mientras que el e-Learning suministra el conocimiento
relacionado con el “cómo” de los temas tratados, el t-Learning se focaliza en
el desarrollo de las habilidades en el “hacer” del estudiante.
Por ultimo aparece el ∞ Learning. (Universal)
11 - Las soluciones
e Learning evolucionan hacia ∞ Learning, donde el medio y el dispositivo
tienden a universalizarse y se entiende como la modalidad que engloba alas
precedentes tomando de ellas lo que necesita.
Lifelong Learning
Ubicuidad del aprendizaje ( Ubicus Learning )
Personal Learning Enviroments (PLE).
Aprendizaje Homográfico ( Social Learning )
Aprendizaje intersticial,
Aprendizaje geolocalizado.
Otro tipo de e Learning es apropiado incorporar, el termino Lifelong
Learning, ya que no hay mas carreras cortas que eran la opción el siglo
pasado, con rápida salida laboral y menor esfuerzo, producto del facilismo
impulsado por una sociedad desorientada por el propio paradigma.
También así el U. Learning por la ubicuidad en crecimiento
gracias a los avances tecnológicos
Pero en este panorama hay que considerar que:
La importante irrupción de los PLE: Cada vez mas remezclados e
inventados de alguna manera por los mismos jóvenes de generación milenials
Se suma también al escenario pedagógico nuevos conceptos.
Aprendizaje Homográfico: Va mas alla del aprendizaje social o social
learning, en la red “Todos aprendemos de todos “.
El colectivismo en acción, ya que vivimos en una sociedad híperconectada,
transgeneracional, transvergente y transcultural.
En la Internet
de futuro esta ahora llegando a su quinta década, Internet ha mostrado una notable
resistencia y flexibilidad en la cara de los números cada vez mayores de los
usuarios, el volumen de datos, y los cambios en los patrones de uso, pero se
enfrenta a desafíos cada vez mayores en las necesidades de nuestra sociedad del
conocimiento.
A nivel mundial, muchas de las iniciativas más importantes están en
marcha para hacer frente a la necesidad de más investigación científica, la
inversión en infraestructura física, mejor educación y una mejor utilización de
la Internet.
Escalabilidad del tráfico peer-to-peer, la descentralización
y una mayor apertura
Se confía en que el gobierno, médicos, datos financieros y
personales son cada vez más confiados a la nube.
Interoperabilidad de los servicios de datos y metadatos
semánticos que será estructurada de manera dinámica
La facilidad de uso generalizado para los usuarios de
dispositivos móviles, idiomas, culturas y capacidades físicas
La movilidad para los usuarios que esperan una experiencia
sin fisuras a través de espacios, dispositivos y velocidades (interiscial )
Pero estamos frente a nuevos escenarios... Tanto desde lo tecnológico
como desde el sujeto de aprendizaje. La evolución no esta dada solo en lo
tecnológico, conlleva la natural evolución del ser humano, y si los docentes no
conocemos al sujeto del aprendizaje, difícilmente se podrá dar el acto del
enseñar...
La educación en casa ganó popularidad a comienzos de la década de
1980 en los EEUU, donde se denomina homeschooling o homeschool.
la escuela tradicional es un servicio de guardería para los niños mientras
los padres trabajan en fábricas .
Dicen que no hay evidencia de que los niños necesitan estar en la
escuela durante todo el día para ser buenos ciudadanos productivos y felices.
La socialización de esos niños es una de las mayores críticas.
Menciono esta tendencia solo
para intentar entender como la sociedad esta evolucionando, y este fenómeno
parece ser una revisión de la escuela de la revolución industrial.
12- Personal
Learning Environments
De esta forma se le proporciona la responsabilidad del aprendizaje al
propio estudiante, lo cual redunda en
beneficio del mismo y de su proceso formativo, Sin embargo, también se puede
necesitar poner ciertos límites (generalmente derivados de una institución
preocupada por la formalidad de sus procesos de enseñanza / aprendizaje en los
medios que el estudiante utiliza para definir su aprendizaje,
Se requieren buenas prácticas de parte del tutor:
Fomentar el contacto entre estudiantes y profesores.
Desarrollar la reciprocidad y la cooperación entre los estudiantes.
Fomentar el aprendizaje activo.
Dar retroalimentación del sistema. Feed back
Hacer hincapié en el tiempo en la tarea.
Comunicar las altas expectativas.
Respetar los diversos talentos y formas de aprendizaje.
Esto tiene Implicaciones
Hay una necesidad de integración de la tecnología que está en el
servicio de aprendizaje a lo largo del currículo es necesario un uso más
intencional de la tecnología para capturar lo que los estudiantes saben y son
capaces de integrar en su aprendizaje
El aprendizaje de los estudiantes de la materia y el papel de la
tecnología en su aprendizaje tendrá que ser evaluado.
La medida en que la tecnología es una herramienta para el aprendizaje
y una herramienta para la evaluación del aprendizaje facilitará la facultad de
aumentar la comodidad en la integración de la tecnología en el currículo
Son muchas las presentaciones que existen en la red sobre PLEs (Personal
Learning Environment) y PLNs (Personal Learning Network), pero pocas se
refieren a la reciente definición realizada por Jane Hart, que acuñó el vocablo
SLE (Social Learning Environment), como un lugar donde personas y grupos pueden
compartir y crear colaborativamente contenido y experiencias educativas,
aprendiendo unos de los otros para mejorar su capacidad docente. Puede ser
usado para extender el contenido formal, y favorecer la interacción entre
alumnos y docentes. Normalmente se trata de un entorno bastante informal, en el
que se van agregando paulatinamente más elementos (desconocidos a priori), que
permiten mejorar la experiencia en el aprendizaje. No es objeto del SLE
gestionar, controlar y hacer un seguimiento de los usuarios, pero provee de un
entorno abierto para trabajar y aprender de forma colaborativa.
La gran diferencia del SLE respecto a los PLEs y PLNs radica
fundamentalmente en que el PLE y, más concretamente el PLN se restringen en
muchas definiciones al entorno conocido y, en el caso del SLE se tiene en
cuenta el entorno “por conocer” que, en muchos casos será bastante más numeroso
que la, a priori, red de conocidos preexistente.
E – learning y el ∞ - Learning
El T Learning obliga a
enfrentarse a cuestiones más metodológicas, pedagógicas y sociológicas que
tecnológicas
Multiplicidad de actividades dada la multiplicidad de herramientas
Tiempos de concentración: Los tiempos de la lectura o actividad tienen
que responder a los hábitos de consumo en Internet. Si en la Web la atención es dispersa y
los usuarios no acostumbran a permanecer atentos a un contenido durante más de
unos cuantos minutos, entonces la lectura o actividad tienen que adecuarse a
esos hábitos. La duración de los ellos no debería superar los tres minutos.
El mensaje, lectura o actividad tiene que ser claro, conciso y
directo. Las tomas deben ser lo suficientemente abarcativas y descriptivas como
para dar contexto, explicar la acción y describir a sus contenidos en la menor
cantidad de tiempo posible. El principal motor para el cambio pedagógico es el
comportamiento de los alumnos ( Donald Clark. 2011 )
13- Conocer
al sujeto del aprendizaje
Cuando decimos que las sociedades son dinámicas y no estáticas,
dialécticas y en constante evolución, podemos ver a esta evolución desde varios
aspectos. Uno de ellos es el aspecto genealógico, es decir tomar lo producido
en un aspecto por personas de un periodo de tiempo establecido, en este caso,
como fue su educación en ese lapso de tiempo histórico.
14- Generación
Z (1995-2004) NATIVOS DIGITALES
Prácticamente ellos adquirieron uso de estas tecnologías desde muy
temprana edad, de ahí proviene la expresión “nativos digitales”, sujetos a los
que la tecnología no les llama la atención como a las anteriores generaciones.
Sujetos de característica “multitarea”, ya que fueron desde pequeños
bombardeados con un exceso de información que naturalmente aprendieron a filtrar
para poder seleccionar lo que ellos consideran importante.
Sujetos egoístas, a la vez altamente demandantes del adulto.
Fueron los pioneros inconcientes de los “entornos personales de
aprendizaje”.
16- A pesar de los
esfuerzos en la educación superior y en la educación a distancia, vemos que la
escuela media esta fuertemente ligada al paradigma anterior, cuando no todas
las disciplinas evolucionan sincrónicamente.
Vemos en la medicina, si pudiésemos tener una maquina del tiempo que
traslade a un antiguo galeno a un consultorio moderno, es probable que el pobre
profesional se asuste y no entienda donde esta parado ante tanta tecnología.
¿Que sucedería si repetimos el experimento con un docente del nivel
inicial o medio? Indudablemente este docente se pondría frente al pizarrón y no
dudaría en que hacer.
Otras actividades humanas supieron adecuarse o intentarlo al menos,
como la agricultura.
18 - Y aun no se
ven cambios.... En el escenario educativo
¿En qué ha cambiado el escenario educativo?
Clase 1900-1930
Clase 1931-50
Clases 1951-1970
Clase 1991-2000
19 - Se está
produciendo un vacío en habilidades transversales que está impactando en muchos
puestos de trabajo, creándose, por tanto, una demanda de profesionales que
puedan cubrir profesiones tradicionales reinventadas (De: Entrevista a Dioni
Nespral. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas.)
Es fundamental tender puentes de conocimiento entre el mercado
existente y las personas que quieran desarrollar su futuro en estas
profesiones. Además, es relevante llevar a cabo acciones de divulgación de las
oportunidades que van apareciendo y que el mercado demanda. Es sorprendente la
escasez de conocimiento sobre estas profesiones por parte de los jóvenes
acrecentando la pérdida de oportunidades que ello supone para el desarrollo de
nuestra economía.
La demanda de perfiles para estos nuevos mercados, suelen requerir nuevas
habilidades y capacidades, lo que sin duda está haciendo crecer el número de
profesiones existentes.
De los primeros pasos de la llamada conversación social a la actual
"comunicación y divulgación social", pasaremos a una mayor
personalización. Esta tendencia se incrementará en los próximos años,
proporcionando nuevas herramientas. Otra tendencia a destacar será la
colaboración social, tanto en entornos corporativos como de conocimiento. Por
ultimo, presenciaremos una explosión de iniciativas disruptivas basadas en la
creación en red, a través del poder del crowd, del talento y la iniciativa
conectada.
En estos momentos, están creciendo las profesiones más cercanas a las
tendencias relacionadas con las redes sociales. Gerentes de comunidades online,
Gestores de contenidos, Expertos en posicionamiento digital, etc. Aunque hay
otras que se están profesionalizando más como las relacionadas con comercio
electrónico o aplicaciones móviles.
Las redes sociales están para quedarse, hay pocas dudas de esto. Y
sufrirán transformaciones, sin duda. Asistiremos al crecimiento de la actividad
social en las empresas, en las instituciones y en la socialización de la vida
en general. En referencia a las profesiones, hay algunas que están creciendo en
contenido, por su impacto y por su importancia creciente, y otras muchas, cuyas
funciones serán absorbidas por las empresas en la reinvención y reorganización
de algunos puestos de trabajo.
Elegir prioridades usando el mercado laboral online
Llegados a este punto, ¿qué temática de formación debo elegir?
¿Cómo obtengo información “real” de lo que está solicitando el mercado laboral
y así adaptar mi formación a lo que está pasando en el mercado de trabajo?: la
solución , sencilla:
Hay que rastrear las webs de empleo online para detectar las
correspondientes tendencias del mercado en busca de
adaptar esa formación que vamos a adquirir a nuestros conocimientos.
20 - Ya no es la
revolución Industrial, la nueva sociedad migra de productos a los servicios
Los responsables del cambio de nuestras sociedades:
1. Extrema longevidad.
2. El crecimiento de las máquinas inteligentes y los sistemas.
3. El mundo de la
Informática.
4. La nueva ecología de los medios.
5. Organizaciones superestructuradas.
6. Un mundo conectado globalmente.
Forman el nuevo escenario en el cual la escuela deberá formar a sus
alumnos para que puedan afrontar las exigencias de esta nueva sociedad.
El sistema educativo actual está basado en la Revolución Industrial ,
donde los trabajadores tenían que especializarse en un trabajo mecánico, y para
ello debían repetirlo una vez tras otra hasta memorizarlo. En estos
últimos 50 años las esferas económica, cultural y personal han dado un vuelco
en el mundo entero. Sin embargo, los sistemas educativos no han variado apenas
sus programas y sus objetivos.
21 - Las personas
individuales: que necesitarán capacidad para navegar rápidamente en un
escenario de diferentes formas organizacionales y requerimientos
competenciales. Una vez más nos recuerdan que los trabajadores del futuro
necesitarán poner en marcha estrategias de aprendizaje a lo largo de la vida.
Las instituciones educativas: independientemente del nivel educativo que cubran, necesitarán adaptarse rápidamente y dar respuesta a las nuevas necesidades de desarrollo competencial.
El mundo de la empresa: las organizaciones deberán estar alerta de los cambios del entorno para adaptar su fuerza de trabajo y desarrollar estrategias que aseguren el correcto alineamiento con los futuros requerimientos en competencias.
Las instituciones públicas: Deberán adoptar el liderazgo
y hacer de la educación una prioridad nacional.
Los jóvenes son
emprendedores por naturaleza porque, para ellos, todo es nuevo.
Más emprendedores,
más formas de trabajo
Mayor longevidad generará más
variedad profesional: más trabajadores por cuenta propia, teletrabajo, trabajo
a tiempo parcial, rotación laboral, etc. servirán para reducir la carga
económica de las generaciones más jóvenes y para mantener los niveles de vida.
Nunca antes docentes necesitan estar atentos a las necesidades
sociales. Una de las razones es que la educación es importante para el
bienestar de las personas.
Las empresas están llamadas a ayudar a resolver los problemas de
alimentación, energía, salud, empleo, y mucho más. Los líderes empresariales
deben ampliar su visión más allá de la línea de fondo.
¿Cree que las escuelas han introducido cambios en su formación,
oferta, etc. para adaptarla a la situación socio-económica actual?
Las escuelas son muy sensibles a las demandas de la sociedad,
añadiendo cursos y proyectos en el impacto social de la empresa, la
sostenibilidad, las economías emergentes, la ética, la gestión de la salud y
mucho más.
La experiencia laboral y en otros ámbitos de la vida, aporta grandes ventajas en la adquisición y desarrollo de competencias profesionales específicas para el desempeño de un puesto de trabajo pero, en ocasiones, también puede suponer un obstáculo, una barrera para la evolución profesional y personal.
La experiencia profesional es útil para el desarrollo de una gran variedad de habilidades profesionales y personales, pero también favorece la necesidad de seguridad y la resistencia al cambio.
Por ello, la experiencia no se encuentra entre los requisitos más deseables para lograr ser un emprendedor de éxito.
22- “e-lectoescriptura”
E readers
E escritura
El Escritor y Futurista Alvin Toffler introdujo en 1980 el término “La Tercera Ola ”
en el cual argumenta que cada campo de acción humana debe reinventarse y
que hay que acostumbrarse
a qué algunas labores cambian tan rápido que el que no se acopla a ellas
se queda obsoleto.
Aunque Tofller planteó esto hace más de 30 años, su ideología cobra vida
al ver cómo nuevas profesiones
están tomando protagonismo y ofrecen nuevas oportunidades a nuestros
jovenes.
Hay una ruptura en la cultura, tradiciones y estructura del mercado
laboral, generando nuevas necesidades.
Debemos darnos cuenta de la necesidad importante que hay en invertir
en capacitación, lo que significa, más que formación, para que nuestros alumnos
estén capacitados en las demandas de la sociedad actual.
Es una cuestión de supervivencia… tanto del docente como del alumno
Educar es enseñar… a sobre Vivir
24 - Sistema de
acceso: realización de pruebas de acceso, acreditación de estudios o
conocimientos previos.
Contenido: en qué consisten las asignaturas, cuáles son los planes de
estudio y si incluyen prácticas...
Duración: uno, dos, tres, seis años, etc.
Titulación: si se trata de un título homologado o son estudios propios
del centro.
Salidas profesionales: perspectivas profesionales, puestos donde
trabajan mayoritariamente los titulados y nuevas ocupaciones.
Centros: si los centros donde se imparten son públicos o privados; si
están cerca o lejos de tu casa; si son grandes o pequeños; si ofrecen prácticas
y la posibilidad de realizar una parte de los estudios en el extranjero; si
tienen bolsa de trabajo o convenio con empresas; si disponen de recursos
tecnológicos, etc.
Coste: ten en cuenta el dinero que te van a costar los estudios y si
puedes beneficiarte de algún tipo de beca o si el centro ofrece alguna ayuda
para financiarlos.
Calidad de la enseñanza: valora el prestigio del centro y su
reconocimiento dentro del sector.
Nivel de dificultad de los estudios: este punto está relacionado con
el tipo de estudios y sus asignaturas principales (si son artísticas,
numéricas, lingüísticas…). En función de tus aptitudes y conocimientos previos
te resultarán más fáciles un tipo de asignaturas u otras.
25 - Que
carreras nuevas se ofrecen (Buceo Web)
Esas carreras se encuentran dentro de las Humanísticas, Cs. Exactas u
otras (Investigar)
Se ofrecen presenciales, a distancia o mixtas
Cuales carreras de las evaluadas son carreras cortas o largas
Como se considera la salida laboral: Inmediata, en mi lugar de
residencia, en ciudades importantes, en otros países, etc.
26- Todos sabemos que la educación está en crisis y que no
existe una teoría de la educación universalmente aceptada.
Cuáles
son los paradigmas y las ideas que definen la nueva organización mundial.
Se determinan los saberes que serán necesarios para el alumno ? Se los estimula a
alcanzar las competencias que necesitan?
La escuela hoy esta llena de contradicciones,
anclada al viejo paradigma de la sociedad de la revolución industrial, Vislumbra el cambio, se asusta de
el, recurre el docente a artilugios con tecnologías que, francamente solo nos encandilan a nosotros, ellos no se
sorprenden de un Prezzi o de un Present Me, etc.
El alumno, pasa a ser co-responsable de su
formación, el Sistema
(leyes educativas, organizaciones educativas, etc.) pasan a un segundo plano,
la iniciativa, capacidad, dedicación, del docente debe imponerse.
Más que nunca la escuela publica es necesaria frente a la sociedad.
Homeschooling, Esc.. libre, Waldoff, etc., son intentos validos en un mundo
plural como el actual. Quizás ya la escuela no sea uniforme como lo fue.
Pero ante el innegable cuadro de degradación social y familiar, es
centro nuevamente la escuela publica, con sus docentes, preparados para
contener y entender a los adolescentes, ya no para la revolución
industrial, sino para la sociedad del
conocimiento.
27 - Las nuevas
competencias del docente, no alcanzan con su alfabetización en herramientas.
Deberá conocerlas y usarlas para con ellas bajar el contenido de su materia. No
el uso de la tecnología por la tecnología misma, que como digo, no sorprende a
los jóvenes
1. Dar sentido:habilidad para determinar significado más profundo
de lo que está siendo expresado.
2. Inteligencia social:Habilidad para conectarse a otros de manera
profunda y directa, para detectar y estimular reacciones e interacciones
deseadas.
3. Pensamiento original y adaptativo: habilidad para pensar y
descubrir soluciones y respuestas más allá de los caminos marcados.
4. Competencia transcultural:habilidad para operar en
diferentes escenarios culturales.
5. Pensamiento computacional: Habilidad para
traducir grandes cantidades de datos en conceptos abstractos y para entender
razonamientos basados en datos.
6. Formación sobre nuevos “Media”: habilidad para evaluar
críticamente y desarrollar contenido usado en las nuevas formas de los “Media”
y provocar a esos “Media” para una comunicación persuasiva.
7. Transdisciplinariedad: formación y habilidad para comprender conceptos a través de múltiples disciplinas.
8. Mentalidad para el diseño: habilidad para
representar y desarrollar tareas y procesos de trabajo para obtener resultados
deseados.
9. Gestión cognitiva: habilidad para discriminar y filtrar información en función de su importancia, y para entender cómo maximizar el funcionamiento cognitivo usando una variedad de herramientas y técnicas.
10. Colaboración virtual: habilidad para trabajar
productivamente, conducir el compromiso y manifestar presencia como miembro de
un equipo virtual.
28 - Vamos,
juntos ahora a intentar realizar un Diseño instruccional para el i Learning
Reevaluar
los curriculum tradicionales y las formas de enseñar, es el desafío educativo
ante el surgimiento de una economía del conocimiento y una sociedad del
aprendizaje.
Debemos aplicar el diseño para cambiar la educación
Nos obliga a realizar un diseño instruccional que parece a primera
vista como muy laborioso o pesado para en docente-tutor, pero es mas cierto que
echo el esfuerzo inicial, luego se agilizan y simplifican las tareas y los
tiempos docentes, siempre que los mismos alcancen la suficiente alfabetización
digital.
La tendencia tecnológica en Educación que más se adecua a la
generación Net. Es que los profesores, cada vez más, graban sus clases y las
cuelgan en la nube para que sean accesibles a estudiantes en cualquier momento
y en cualquier lugar.
Las ventajas son claras. Los estudiantes pueden acceder al contenido
académico de forma flexible, se ponen al día rápidamente cuando se pierden una
clase y sobre todo revisan el material tantas veces como sea necesario a la
hora de preparar un examen.
Este trabajo propone revertir el método tradicional de dar clase,
en donde el profesor habla y el alumno escucha y cambiar el clima de caos del
aula actual, por un lugar de encuentro físico y consulta.
Desintermediación en el diseño educativo;
2) Aprendizaje Invisible y no-formal y medios sociales en educación;
3) Narrativas transmediáticas aplicadas a la educación y;
4) mobile learning
Diseñaremos juntos un prototipo de solución. Puede ser una plataforma
o app móvil, una metodología de trabajo, un diseño de red, un formato de
evaluación o lo que diseñemos juntos a partir de esta idea
Descubrir y crear es más importante que ajustarse a lo estandarizado.
29 - El docente
debe adaptarse al modelo PLE (Entorno Personal de Aprendizaje). Nuestro
alumnado aprende a diario de lo que le rodea y es oportuno aprovecharlos.
Se dice que en un PLE el alumno puede:
•
Fijar sus propios objetivos de aprendizaje
•
Gestionar su aprendizaje, la gestión de los
contenidos y procesos
•
Comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje
Pero en la escuela media, aún así no podemos
dejar en el alumno toda la responsabilidad del proceso de aprendizaje,
el autoaprendizaje deberá ir de la mano de la TUTELA del docente
Lograr que el aula sea el ámbito de “Convergencia” es el ideal hoy de la
clase, logrando que la clase presencial sea apoyada a la distancia, logrando
que se transforme la clase en un ámbito de consulta y reforzamiento de los
conceptos
Dice Paola Dellepiane
Con la llegada de la llamada
Web 2.0 o Web Social, toda la tecnología digital de uso doméstico, como cámaras
de fotos, teléfonos multimedia, reproductores mp3, etc., ha abierto un mundo
lleno de posibilidades para un promisorio trabajo de alfabetización en el aula.
Ya no somos simples consumidores de
información, sino que tenemos la posibilidad de producir contenidos, recursos y
principalmente compartirlos con nuestras redes de conocimiento,
y es justamente la
competencia digital la que es necesaria desarrollar para poder interactuar
en entornos interactivos mediatizados por herramientas
tecnológicas.
Así, la importancia de las TIC, se refleja en las nuevas formas de socialización y aprendizaje que estamos experimentando conectados a
Juan
Freire sostiene que
"... las TIC serán relevantes en la educación cuando las instituciones se organicen en red y establezcan modelos de relación abiertos con su entorno...."
"... las TIC serán relevantes en la educación cuando las instituciones se organicen en red y establezcan modelos de relación abiertos con su entorno...."
30 - Dos sujetos del
aprendizaje
De hecho de esa escuela es habitual encontrarnos con dos tipos de
disentes, uno con una potencialidad académica, con saberes y competencias que
le permitirán, no con pocas dificultades, acceder a su estudio superior.
Alta exigencia
Presencialidad casi obligada
Regimenes mixtos
Carreras de más duración
Compatibilidad con E Elerning
Pero un gran numero de alumnos solo podrán seguir estudiando para nuevas
profesiones con un tipo de e Learning orientado a la formación en esas
profesiones.
Aprendizaje ubicuo, P.L.E., Aprendizaje intersticial, Hiperzapping
Transmedialidad, son las herramientas más apropiadas para abordar estos sujetos
La brecha entre la oferta y la demanda aumentará, especialmente entre
los sectores de población con formación más baja.
Así, los expertos estiman que las actividades que demandan sólo
cualificaciones medias serán mayoritariamente automatizadas, dejando obsoleta
la formación de muchos trabajadores.
En cambio, los empleados más cualificados se verán beneficiados por la
introducción de las TIC. Ante esta situación, la recomendación unánime es
formarse, mantener los conocimientos actualizados y adquirir las competencias
adecuadas para el desarrollo del alumno.
32 - Repensar en
los modelos de interacción docente - estudiante".
Una de las plataformas exploradas que me parece más significativa es
Lectrio, por su simplicidad tanto para el docente como para el alumno ver video
mío)
Tiene la fortaleza, además de su simplicidad, la compatibilidad con la
tecnología de Google docs, lo que abre una ventana interesante para la
organización sencilla y dinámica de clases.
Todos los LSM saben ser una cárcel, esta plataforma solo debe ser
utilizada como refuerzo de la clase física, donde el docente aloja allí sus
clases, videos y documentos , para la consulta just in time del alumno.
Nuevas profesiones http://blog.proele.es/nuevasprofesiones/
34- ¿Puedo crear
un número ilimitado de cursos?
¿Puedo subir un número ilimitado de archivos?
¿Puedo actualizar, rebajar, cancelar cuando quiera?
¿Puedo empezar a usarlo inmediatamente sin tener que descargar nada?
¿Puedo utilizar mis propias presentaciones y documentos?
¿Puedo reutilizar el contenido de herramientas como Scribd,
Sharepoint, YouTube, Vimeo y Wikipedia?
¿Puedo utilizar los archivos SCORM?
¿Puedo crear pruebas?
¿Puedo crear encuestas?
¿Puedo crear itinerarios de aprendizaje?
¿Puedo publicar mis propias certificaciones?
¿Puedo importar / exportar todo?
¿Puedo separar los usuarios y cursos (ramificación)?
¿Puedo personalizar las ramas con su propio dominio y el tema?
¿Puedo generar informes para el sistema, los usuarios, cursos, ramas,
grupos?
¿Puedo ver una línea de tiempo con los eventos del sistema?
¿Puedo personalizar los mensajes enviados a los usuarios finales?
¿Puedo enviar correos electrónicos personalizados en los eventos del
sistema?
¿Puedo usarlo desde mi iPad?
¿Puedo integrarlo con Wordpress?
39-Triangulo amoroso
perfecto, escuela, familia, alumno-hijo , Alumno o hijo, que son dos sujetos
distintos ? Como ??? Entonces Familia , docente ( No escuela) , discente adolocente
40- la importancia
que en el nuevo paradigma adquieren los procesos de aprendizaje y, en
particular, dos de sus dimensiones más críticas:
la innovativa, que implica “un nuevo saber hacer” a partir de la
integración de las fases de investigación y producción, y la interactiva,
vinculada a un nuevo tipo de acceso a los recursos cognitivos bajo
formas institucionales en red.
El aprendizaje se convierte en un aprendizaje permanente en el que se
potencia la autonomía del usuario. Así, cada individuo tiene la capacidad de
decidir qué aprender, cómo aprender, en qué lugar y con qué personas (nodos,
fuentes de información), y para lo cual tiene una cantidad de recursos como
blog, wikis, podcasting, marcadores sociales, portafolios digitales, microblogging,
canales rss...
41 - Es aquí donde el Docente – Tutor deberá adaptarse y formar a sus
alumnos en prosumidores de información
que lo guíen a conseguir entornos
homográficos de afinidad
Explosión de sociabilidad, excedente social, retorno a unas relaciones
interpersonales dormidas durante tiempos de monopolio de los mass media en la
información, tendencia (oestrategia
de los mercados para fomentar el consumo, según Bauman) del ser humano a
sospechar de sí mismo cuando en el
fondo somos mejores de lo que pensamos, lo cierto es que 3/4 partes de la
población de la encuesta en 1983
se equivocaba, que somos mucho más
sociables de lo que entonces podíamos
imaginar y que solamente necesitábamos
de las oportunidades que nos prestan hoy los abundantes entornos colaborativos
para demostrarlo, para construir la era socionómica que justo iniciamos. D- Reig
Paola Dellepiane
Ahora, ¿qué implica organizarse en
Red? ¿qué tipo de estructura virtual y metodologías son necesarias para poder
aprender en Red?
A estas alturas, ya no es discutible que el uso de servicios de redes sociales como apoyo al trabajo en el aula, no basta. Es necesario contar con sistemas de gestión de conocimiento en red, basados fundamentalmente en la acción colaborativa de los participantes y en una metodología de trabajo que propicie un aprendizaje colectivo.
Por otra parte, este escenario ha dado también lugar a nuevas teorías del aprendizaje, tal es el caso del conectivismo, concepto muy frecuente de encontrar en la web en estos tiempos, que tiene como eje fundamental la idea que "el aprendizaje se ha vuelto móvil, ubicuo, atemporal y se puede desarrollar en cualquier momento y lugar".
En este contexto, ¿qué sucede con la enseñanza? Continuarán siendo los profesores quienes tendrán el rol de enseñar, aunque desde un lugar diferente: ahora tendrán que "enseñar a los jóvenes a utilizar esos espacios para su formación, para compartir conocimiento y para su desarrollo personal y profesional". Luego,
El aprendizaje se convierte en un aprendizaje permanente en el que se potencia la autonomía del usuario. Así, cada individuo tiene la capacidad de decidir qué aprender, cómo aprender, en qué lugar y con qué personas (nodos, fuentes de información), y para lo cual tiene una cantidad de recursos como blog, wikis, podcasting, marcadores sociales, portafolios digitales, microblogging, canales rss...
A estas alturas, ya no es discutible que el uso de servicios de redes sociales como apoyo al trabajo en el aula, no basta. Es necesario contar con sistemas de gestión de conocimiento en red, basados fundamentalmente en la acción colaborativa de los participantes y en una metodología de trabajo que propicie un aprendizaje colectivo.
Por otra parte, este escenario ha dado también lugar a nuevas teorías del aprendizaje, tal es el caso del conectivismo, concepto muy frecuente de encontrar en la web en estos tiempos, que tiene como eje fundamental la idea que "el aprendizaje se ha vuelto móvil, ubicuo, atemporal y se puede desarrollar en cualquier momento y lugar".
En este contexto, ¿qué sucede con la enseñanza? Continuarán siendo los profesores quienes tendrán el rol de enseñar, aunque desde un lugar diferente: ahora tendrán que "enseñar a los jóvenes a utilizar esos espacios para su formación, para compartir conocimiento y para su desarrollo personal y profesional". Luego,
El aprendizaje se convierte en un aprendizaje permanente en el que se potencia la autonomía del usuario. Así, cada individuo tiene la capacidad de decidir qué aprender, cómo aprender, en qué lugar y con qué personas (nodos, fuentes de información), y para lo cual tiene una cantidad de recursos como blog, wikis, podcasting, marcadores sociales, portafolios digitales, microblogging, canales rss...
¿Será válido entonces referirse a
Al introducir Internet, no sólo introducimos un artefacto, sino un sistema tecnológico que nos permite una forma de organización que sirve de modelo de acción. Por ello,
"... al usar Internet no introducimos un nuevo material educativo, aprendemos a pensar en Red, en un entorno social, cultural y tecnológicamente enriquecido". Podríamos decir entonces que es válido, siempre que suponga:
"...un cambio en la forma de representar la interacción educativa, que amplía la forma tradicional de pensar las condiciones sociales de aprendizaje. Esto no es un cambio leve, sino que representa un cambio en la propia base educativa, y en particular en repensar en los modelos de interacción docente - estudiante".Uno de los desafíos dentro de un contexto institucional sería entonces poder transformar esta "forma de vivir y ser tecnológico" en una nueva "forma de aprender tecnológico", pudiendo capitalizar las habilidades instrumentales y actitudes de nuestros estudiantes para integrarlas a nuevos modelos de aprendizaje donde la vida digital y la interacción social ocupen un lugar relevante.
Referencia:
42 - Homo Homografo :
Si bien este termino no crea
haya sido acuñado al día de hoy, lo propongo como el sucesor de Homo
Interneticus.
Es el Hombre realizado gracias a las redes sociales, donde encuentra
sus objetivos y satisfacción personal (Felicidad)
Es el hombre que abandono la plaza publica hace mucho tiempo, las
conversaciones de café, el debate publico, el enfrentamiento de ideas cara a
cara, para darle lugar a la virtualidad de las relaciones humanas.
El “Homo Homógrafo” tomara de la red lo que necesita para su
desarrollo intelectual, aunque actuando en privado, en su micro-mundo del hogar
domótico, lejos de la inseguridad y la polución, donde, además de su familia,
estará también el aprendiz como lo indica Arnold J. Toynbee (“La gran aventura
de la humanidad”) en “la tercer ola”,
El Escritor y Futurista Alvin Toffler introdujo en 1980 el término “La Tercera Ola ” en el
cual argumenta que cada campo de acción humana debe reinventarse y que hay que
acostumbrarse a qué algunas labores cambian tan rápido que el que no se acopla
a ellas se queda obsoleto (13). Aunque Tofller planteó esto hace más de
30 años, su ideología cobra vida al ver cómo nuevas profesiones están tomando
protagonismo y ofrecen nuevas oportunidades a la juventud.
“La clase
virtual aparece como una “tercera ola” del uso de las tecnologías de
información;.Se caracteriza por la presencia masiva de ordenadores en el
entorno social y se basa en una visión constructivista del aprendizaje. Postula
que el “teleaprendizaje en el ciberespacio” será la forma que adopte la educación
en la sociedad de la información. Por eso, la realidad virtual generada por ordenador (CGVR) es la tecnología base
de la educación en el E4. Tiffin y Rajasingham han imaginado más o menos
detalladamente lo que significaría el proceso de aprendizaje en condiciones de
clase virtual. Sea como fuere que funcione la conexión a la CGVR —unas gafas, una unidad de exposición fijada en la cabeza o un traje de
datos—ella permitiría al “aprendiz autónomo” acceder directamente al
conocimiento contenido en los medios convencionales (por medio de diversos
lectores y descargadores de contenidos multimedia) y, además, generar modelos
de fenómenos dinámicos (como problemas de la vida real) y abordarlos desde
todos los ángulos imaginables. En breve, la CVGR actuaría como un “amplificador de la
fantasía” y permitiría al aprendiz estudiar como desee, cuando lo estima
oportuno, recorriendo los “materiales” en las direcciones y al ritmo que él
mismo determine. Adicionalmente, la
CVGR se haría cargo de
dar al aprendiz acceso just on time a dos servicios esenciales: profesores
virtuales y profesores”
Es llamativa las múltiples
citas al término de “aprendiz” en textos de ciencia ficción como en la saga de
Star Wars: The Force Unleashed (3), El
aprendiz de mago (1996), con Fletcher Prapt, Anaya, etc. Entre otras
novelas futuristas donde aparece la figura del aprendiz.
43 - la importancia
que en el nuevo paradigma adquieren los procesos de aprendizaje y, en
particular, dos de sus dimensiones más críticas:
la innovativa, que implica “un nuevo saber hacer” a partir de la
integración de las fases de investigación y producción, y la interactiva,
vinculada a un nuevo tipo de acceso a los recursos cognitivos bajo
formas institucionales en red.
Las nuevas generaciones se comportan en red con la naturalidad que
nosotros lo hacíamos por el teléfono o en la plaza publica, pero si queremos
llegara ellos deberemos usar herramientas y procesos que ellos usan y aceptan.
La creación de comunidades virtuales, es entonces la herramienta
fundamental que el tutor y mentor juntos deben utilizar.
Las redes sociales creadas específicamente para los alumnos con
función docente es una de las actividades más interesantes que podemos
realizar.
Una red social creada específicamente para los alumnos nos permitirá
aprovechar toda su potencia comunicadora con los indudables beneficios que nos
puede aportar en el proceso educativo.
Cito a continuación algunas de ellas:
Acercamiento profesor/alumno
Incremento de la comunicación
Aumento del sentimiento de comunidad educativa
Facilita el aprendizaje (espacio común)
Incrementa la eficacia en el uso TIC
Facilita la coordinación del trabajo
Se incrementa el aprendizaje informal
Fomenta y democratiza las relaciones
Es de vital importancia saber qué tipo de red vamos a utilizar y las
precauciones que debemos tener en cuenta desde el momento en el que trabajamos
con menores de edad.
Aspectos a tener en cuenta a la hora de crear una red social
educativa.
• Utiliza la Red
como medio de socialización
• Buscan la motivación como principal motor de aprendizaje. Si algo no les motiva, difícilmente lo aprenderán
• Gracias a la utilización de los recursos tecnológicos están muy acostumbrados a la inmediatez, por lo que buscan aprendizajes útiles, funcionales y rápidos.
• Busca una comunicación bidireccional donde puedan aportar sus puntos de vista o reflexiones.
• Buscan la motivación como principal motor de aprendizaje. Si algo no les motiva, difícilmente lo aprenderán
• Gracias a la utilización de los recursos tecnológicos están muy acostumbrados a la inmediatez, por lo que buscan aprendizajes útiles, funcionales y rápidos.
• Busca una comunicación bidireccional donde puedan aportar sus puntos de vista o reflexiones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)