domingo, 24 de agosto de 2014

Consideraciones y pensamientos previos al Edu-Debate

Consideraciones y pensamientos previos
 al Edu-Debate

Como ya mencione en el blog de Antonio Delgado, el haber disparado este interesantísimo debate entre los ahora llamados “Juanes”, es obviamente un honor para mí, pero más importante es el hecho  como un simple Twit con una reflexión, demuestra el poder de las redes neuronales que propician las tecnologías.
Cuanto que ver tiene esto mismo con el tema a debatir, que es en definitiva la educación. Pero para entrar en el debate, antes me debo hacer algunas preguntas.

Redefinir los conceptos es necesario, ya que el siglo en que trabajamos, conceptos como educación, ya no son lo que eran.
Educa – ción, acción de educar. Miro el sufijo y me pregunto ¿Educa – ción  sinónimo de trabajo? ¿El trabajo como Neg- ocio?

El aprendizaje haciendo o aprendizaje trabajando, parece recesivo si lo vemos como para una sociedad otra vez esclava de poderes económicos más fuertes que muchas voluntades “Laboriosas”.

En mi Slideshare (http://goo.gl/lGSBE3 ) Ya había comentado sobre los “Nano Degrees” que pretenden ser disruptivos en la educación; Nada de ello. Lo que no dije:
Ya hace mucho tiempo (Al menos en mi país y creo que en la mayoría de los países) ya existían propuestas así, aunque con otro nombre: Universidades privadas asociadas a compañías de colocación de empleos, donde la Universidad, previo pago de la matricula comercial, les garantizaba a los alumnos la “salida laboral inmediata”.
Si esto no es un Nano grado, entonces qué es?

Si vamos por uno de los “Juanes”, que dice que trabajo y aprendizaje son sinónimos, pensemos en la re definición que irrumpe en el trabajo con neologismos como “Consumo Colaborativo”, “Profesiones emergentes”, “Profesiones Satelitales”, “Coworking”, “Crowd Funding” “ Crowd Sourcing”, “Crowd Creation”, “Sharismo y Co – laboración”, “Co- Trabajo”, Etc. ( Ver: http://goo.gl/1NSQAo )

Donde el Co-Trabajo no debe confundirse con el trabajo cooperativo, ya que este ultimo demostró grandes fracasos por su condición jerárquica. El Co- Trabajo es “Redarquico”

También pienso en el aprendizaje como un proceso que debe alcanzar objetivos sociales nuevos, como ya explicara en la discusión en línea sobre la modificación de la Pirámide de Maslow propuesta en la infografía de “ Lombok Design y social media Tic´s and training “  ( Ver: http://goo.gl/A7jDCh ).



Aparece allí la “Ludificación” y el ocio entre las necesidades, donde el aprendizaje se da en la vida como lo propone aparentemente el otro de los “Juanes”.

El aprendizaje es un sub- producto del pensamiento, que opera ante un estimulo-respuesta. No precisamente de la “Experiencia” del “Trabajo”. Martin Buber en el “Tú y Yo” Libro de cabecera que mi padre me enseño, decía:



“El conocimiento teórico representa sólo un tipo de ajuste con el mundo que le rodea, en lugar de ser su último fundamento. Suele dividir el entendimiento entre compresión existencial, es decir aquella que comprende la existencia a través de la existencia misma, y el entendimiento existenciario, que es el análisis teórico de los constituyentes de la existencia. Una entidad es lo que es (es decir: lo que está siendo) pragmáticamente; de esta forma, se nos «muestra» en un contexto de encaje práctico (Heidegger denomina a tal contexto «mundo»), no debido a que posea ciertas propiedades inherentes a la cosa en sí, sino por la intencionalidad que posee. Un martillo es un martillo no por la posesión de atributos de martillo, sino por ser usado para martillar.”
De: Ser y tiempo (en alemán Sein und Zeit, 1927) es el libro más importante del filósofo alemán Martin Heidegger.




La realidad en el cambio de paradigma



Por otro lado el análisis lo puedo hacer desde mi propia realidad, donde me encuentro preso del “Trabajo” y la situación dilemática de “Trabajar” en mi profesión de sustento y seguir en las redes sociales como un veradero Knowmad, ya que solo soy un simple profesor de escuela media, con solo dos horas de una materia que este año se extingue (TIC’s).
Muy a mi pesar, debo optar por una salida Kantiana que siempre fue de mi desagrado: “No poder hacer que me gusta” y tener que “Hacer que me guste lo que hago …”





En este debate me gustaría agregar algo que veo como el gran ausente:



La vocación como motivadora del aprendizaje

La vocación es en los humanos es la inclinación a cualquier estado, carrera o profesión. Si bien es etimológicamente aplicada a lo religioso, hoy es el deseo de emprender una carrera, profesión o cualquier otra actividad, cuando todavía no se han adquirido todas las actitudes o conocimientos necesarios.
La escuela de hoy no contempla esa característica intrínseca en todo ser humano, aplastándola y moderándola para…. ¿El trabajo?
¿Se pretende con “El aprendizaje es trabajo” volver a homogeneizar la sociedad, o peor aún, dividir la “Sociedad del conocimiento”, de la “Sociedad de la ignorancia”?







Este “Edu- Debate” Tiene lona, cuatro sogas, 
pero no tiene techo…








En un rincón …

Juan Quintana, Español radicado en Puerto Rico
En el otro rincón….
Juan Domingo Farnós Miro. España, 

con ganas de radicarse en América …






Arbitro de la pelea …

Antonio Delgado Pérez,

@edumorfosis



En el rincón neutral …


El futuro de nuestros alumnos …




sábado, 23 de agosto de 2014

Edumorfosis: [EduDebate] Aprendizaje es Trabajo vs Aprendizaje ...

Edumorfosis: [EduDebate] Aprendizaje es Trabajo vs Aprendizaje ...: Muchos conocemos el proyecto investigativo que lleva realizando desde hace  años nuestro amigo y colaborador Juan Domingo Farnós (ESP), con con relación a la Educación del Siglo 21. De igual manera, hemos estado siguiendo muy de cerca las interesantes publicaciones de Juan Quintana (PUR) en sus entornos digitales. Ambos son considerados como educadores disruptivos por sus fuertes críticas al sistema educativo tradicionalista. Ambos coinciden en que la estructura física del aula ha perdido su relevancia al contar con recursos tecnológicos convergentes que nos permiten acceder al conocimiento que necesitamos en un momento dado. El aprendizaje ya no está sujeto a una hora programada ni a un espacio fijo. Hoy día hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes" (@juandoming)
  
A finales del pasado mes de julio, Juan Quintana publicó un impactante artículo Aprendizaje, ocio y trabajo difundido a nivel global en las redes educativas. Una pregunta de Sergio Bosiofue el detonante para la redacción de esta publicación: 
Si el 'lifelong learning' es para el learning is the work, debemos definir primero qué es trabajo en estos tiempos. ¿Si el aprendizaje es sinónimo de trabajo, volvemos al siglo pre-revolución industrial? "Aprender haciendo, enseñar produciendo, learning is work, Trabajo + Aprendizaje. No lo vamos a diferenciar"… Es regresivo”. 

RESPUESTA: Pues mira que sí es regresivo; será necesario trasladarse a las corporaciones medievales para encontrar un modelo similar. En cuanto a los ajustes que habrá que hacer en la escuela, será progresivo. Ésta dejará de ser un centro de aprendizaje para el neg-ocio y aparece en bandeja de plata la posibilidad de convertirla en un centro de aprendizaje para el ocio (Juan Quintana). 


Por otro lado, Juan Domingo Farnós opina de manera diferente con relación a la manera de aprender: Debemos cambiar el modelo casi 'ancestral' de educación de las escuelas y universidades, por una educación 'enrolada' dentro del trabajo. Se aprende trabajando y el trabajo necesita de una formación de las personas de manera constante y permanente (life long learning)… El cuidado de los negocios significa cuidar de aprendizaje. Si el aprendizaje está en todas partes, debe definitivamente estar donde está el trabajo. Cuando el aprendizaje es el trabajo, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos. 

 

Así que Sergio y yo sostuvimos una charla en Twitter para pensar en la posibilidad de juntar a estos dos gigantes de la educación disruptiva en un debate virtual: Aprendizaje es trabajo vs Aprendizaje es ocio¿Por qué no? De imediato comenzamos a hacer los acercamientos con 'los juanes' para coordinar un junte educativo a ser transmitido en tiempo real para toda la comunidad educativa iberoamericana. Y de ahí fue que surgió la idea de este  evento tecno-educativo disruptivo:


Arte: Lilliam González
El EduDebate estará dirigido a estudiantes practicantes, maestros, profesores, directores, gerentes, funcionarios y otras profesiones relacionadas al campo de la pedagogía. Se realizará con el objetivo de:
  1. Conocer los nuevos paradigmas pedagógicos del siglo 21
  2. Estudiar a profundidad las nuevas formas de aprendizaje social
  3. Promover la transformación educativa en la Era del Aprendizaje en Red
  4. Compartir conocimientos, experiencias, recursos y herramientas de utilidad para la comunidad educativa
  5. Fomentar una nueva práctica pedagógica a través del diseño de experiencias de aprendizaje basadas en competencias
  6. Unir a la comunidad educativa global en interesantes discusiones sobre temas socio-tecno-pedagógicos
El evento será transmitido a través de Google Hangouts, bajo la moderación de este su servidor (@Edumorfosis). Estaremos utilizando una novedosa plataforma de transmisiones digitales con la que les encantará trabajar en sus futuros proyectos tecno-educativos.  

Separa en tu agenda el sábado, 6 de septiembre para compartir con nosotros en este evento educativo disruptivo. Reserva tu espacio AQUÍ y sigue las instrucciones de acceso directo al hangout. 


¡Ayúdanos a difundirlo en tus plataformas sociales! Nuestro deseo es congregar la máxima audiencia posible para compartir nuestras impresiones. Sigue la discusión en tiempo real utilizando el hashtag: #EduDebate2014 

¡Sé parte de la nueva historia socio-tecno-pedagógica del siglo 21! 

 
1:00pm (PUR), 12:30pm (VEN), 12:00pm (COL), 12:00pm (PER), 2:00pm (ARG), 3:00pm (URU), 1:00pm (USA-Este), 7:00pm (ESP) 

sábado, 16 de agosto de 2014

La Nube en Blackboard: Aprendizaje, ocio y trabajo

La Nube en Blackboard: Aprendizaje, ocio y trabajo:

Aprendizaje, ocio y trabajo

El mayor error educativo histórico ha sido considerar el aprendizaje y la enseñanza centrados en la escuela. La nueva tecnología no es necesaria para aprender y enseñar, pero sí para prescindir de la escuela.

Intentaré responder a una pregunta que hizo en Twitter mi amigo @profeserio: “Si el aprendizaje es sinónimo de trabajo, volvemos al siglo pre-revolución industrial. Pregunto’. Aprender haciendo, enseñar produciendo, learning is work, "Trabajo + aprendizaje. No lo vamos a diferenciar"… Es regresivo”. 

Pues mira que sí es regresivo; será necesario trasladarse a las corporaciones medievales para encontrar un modelo similar. En cuanto a los ajustes que habrá que hacer en la escuela, será progresivo. Ésta dejará de ser un centro de aprendizaje para el neg-ocio y aparece en bandeja de plata la posibilidad de convertirla en un centro de aprendizaje para el ocio, .... >>>>>>>  Continuar leyendo original : http://goo.gl/QI3gC2

sábado, 2 de agosto de 2014

Aprendizaje, ocio y trabajo

LUNES, 28 DE JULIO DE 2014

Aprendizaje, ocio y trabajo

El mayor error educativo histórico ha sido considerar el aprendizaje y la enseñanza centrados en la escuela y en el trabajo. La nueva tecnología no es necesaria para aprender y enseñar, pero sí para prescindir de la escuela.
Intentaré responder a una pregunta que se hizo en Twitter mi amigo @profeserio: “Si el aprendizaje es sinónimo de trabajo, volvemos al siglo pre-revolución industrial. Pregunto’. Aprender haciendo, enseñar produciendo, learning is work, "Trabajo + aprendizaje. No lo vamos a diferenciar"… Es regresivo”.

El conocimiento y el aprendizaje están más asociados con el ocio que con el trabajo. La cultura de oriente y occiddente está asentada sobre el ocio. La racionalidad clásica ubica el ocio como propio del hombre libre, pensante; y no tiembla al interpretar el trabajo como propiedad del esclavo, del hombre-dependiente, del hombre-robot o robot-hombre, de los “payos”, como dicen los gitanos. Fue el cristianismo, principalmente el calvinismo, quien demoniza al ocio y sacraliza (globaliza) el trabajo. El "ora et labora", similar al "aprende y trabaja", nos llega vía el pensamiento monacal-cristiano. Todavía hoy, aún cuando la mayoría no trabaja, hablar mal del trabajo, escandaliza tanto como hablar mal de la escuela. 

La empresa actual, dada la movilidad y precariedad de las competencias técnico-laborales, clama por un ser humano fundamentado, educado y formado, más que adiestrado y capacitado. La escuela, dado su inmovilismo consustancial, por más que intente parecerse a la industria, no es el lugar más apropiado para capacitar y adiestrar para el mundo empresarial, cambiable e innovador. En la mayoría de los casos, se conforma con simulaciones. Educamos para un trabajo que no existe, y no para el ocio que es el que existe. A veces me pregunto si merece la pena asistir a clase e invertir tanto dinero para ver, escuchar, interaccionar virtualmente con el estudiante que tengo físicamente al lado, y para participar en simulaciones.

Los enfoques tradicionales de la escuela han sido los de educar-informar, formar-desarrollar, adiestrar-capacitar. Se ha intentado integrar estos enfoques en la modernidad con el concepto de Currículum trimodal, el cual apunta a tres dimensiones del ser humano y a tres tipos de contenido curricular: contenido conceptual (educar-informar-SABER), contenido procedimental (capacitar-HACER) y contenido actitudinal u óntico (formar-desarrollar-SER). Al día de hoy existen recursos y herramientas para tratar el contenido conceptual y procedimental fuera de las instituciones educativas. Lo único que puede "salvar" y dar sentido a la estructura física escolar es el contenido actitudinal. Ver Educación de mínimos

No hay que dar vueltas a la noria del tiempo para concluir que:
  • El aprendizaje es una actividad íntima antes que social. Todo aprendizaje es tiempo de clausura (pensar) antes que de apertura al otro (decir). El "social learning" no es otra cosa que intercambio de conocimiento previamente obtenido. Pensar sin decir, como decir sin pensar, nos lleva a una desnaturalización del ser humano interpretado como logosEl pensar (actividad individual, única) y el decir (actividad social, uno dice para el otro) son distintos, secuenciales e indivisibles. El término griego logos  resume en sí estos dos momentos del pensar (logos = idea, razón) y del decir (logos = palabra, verbo, discurso, razonamiento, expresión de la idea). Hay que arriesgarse afirmar que lo definitorio del ser humano no es sólo la chispa divina de la razón-voluntad, sino también el medio social de la palabra, el lenguaje. El sharismo de la modernidad nos recuerda que el conocimiento no compartido, no dicho, no es conocimiento, esto es, tiempo perdido. Acostumbro cargar con el curso a las redes sociales donde comparten las alegrías, las penas y las pocas vergüenzas mis estudiantes. Tan pronto como a la primera semana es posible constatar que cada cual da lo que tiene; comparte y colabora más aquel que, pletórico de saber, está dispuesto a sacar a la palestra la verdad que alberga en su interior ("In interiore homine habitat veritas"). El que no socializa o dice lo que piensa, es porque no sabe pensar, o porque se niega a pensar y a decir lo que piensa, entrando peligrosamente en la esfera de la "mala fe".
  • Aprender da trabajo, pero no es trabajo, al contrario, es enemigo del trabajo. Asociar el aprendizaje con el trabajo, aprender para trabajar, siempre ha sido regresivo; sólo la cultura del ocio posibilita la investigación y exploración (el aristotélico "contemplar la verdad"), lo progresivo.
  • Se aprende y se hierra más haciendo que viendo y escuchando. Y por hacer se entiende construir, explorar, investigar, enseñar, innovar, jugar… Una de las razones por las que nuestros estudiantes saben poco es precisamente porque no enseñan, porque el profesor ha usurpado el rol docente del estudiante.
  • La escuela es una proyección de la fábrica. En ambas se contrata al obrero y se vende el producto. Antes de la revolución industrial, la escuela se asociaba con ocio y no con trabajo (la palabra escuela viene del latín schola, lección, escuela y éste del griego σχολή -scholé- = ocio). Se educaba desde el ocio y para el ocio, para la sofía; las competencias profesionales, artesanales y laborales se aprendían sobre el terreno, "in situ", única solución al desfase actual entre escuela-empresa, escuela-negocio.
  • El mayor error educativo histórico ha sido considerar el aprendizaje y la enseñanza actuales centrados en la escuela. No hay posibilidad vislumbrar en un futuro próximo el aprendizaje y la enseñanza al margen de la escuela. Ni la escuela, ni la nueva tecnología en la escuela, son necesarias para aprender y enseñar. La última innovación, yo la llamo la paradoja sublime, para mantener a flote la escuela-fábrica, ha sido la integración en la escuela de aquello que la puede destruir: la tecnología móvil. En lugar de de decir. “Porfavor, enciende el móvil alentrar en clase”, lo correcto, lógico y costo-efectivo sería expresar: “Por favor, enciende el móvil y no vengas a clase.” Allá cada cual. Echa un vistazo a Educacióna distancia sin distancia.

1 comentario:

  1. Que gran trabajo,emocionado de hacer 1 pregunta disparadora!
    Responder